Por Israel Pérez Valencia
Santiago de Querétaro, Querétaro. 14 de diciembre de 2019 (Concyteq).- Del 11 al 14 de diciembre se llevó a cabo el taller “Teoría y Práctica para la Divulgación de la Ciencia”, organizado por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq) e impartido por Saúl Cortés y Norma Zúñiga, del grupo de trabajo INCONCIENCIA, con el objetivo de impulsar la comunicación de las humanidades, ciencias, tecnologías a través de la capacitación.

La integrante del grupo INCONCIENCIA, Norma Zúñiga, explicó que este taller, dirigido a divulgadores, estudiantes e investigadores de universidades y centros de investigación, tiene la finalidad de desarrollar en los asistentes las habilidades necesarias para comunicar la ciencia, a través de diferentes formas de divulgación.

“Este taller está enfocado a gente que ya trabaja en la divulgación, la docencia o incluso personas interesadas en, por ejemplo, el teatro. Cuenta con un área donde se abordan formas básicas para hacer divulgación, como es el contar historias”.

Precisó que el taller contó también con un área avanzada, que contempló el dominio corporal, la presentación ante audiencias, redacción de textos periodísticos y literarios; la organización y evaluación de talleres así como la producción de videos para divulgación científica sin utilizar herramientas tecnológicas sofisticadas.
“Uno de los retos de la comunidad científica es el saber mostrar su trabajo y la sociedad está muy interesada en saber de ciencia, incluso, hay gente que admite que le hubiera gustado estudiar una carrera científica –de ingeniería, tecnología o matemáticas– pero que no lo hicieron porque lo sentían demasiado retador, no contaban con la información suficiente”.

Resaltó la importancia de que la comunidad científica sepa dirigirse a todos los sectores de la sociedad para proyectar su trabajo.
“Algunos científicos utilizan un discurso que no se entiende, por lo que se queda la idea de que la ciencia es solo para la gente ‘elevada’. Se trata de aterrizar ese discurso para que sea entendible para otras personas. Los científicos no sabemos dirigirnos a un político o un periodista, no sabemos cómo decirle a la sociedad que nuestro trabajo importa o que la ciencia es interesante para las personas. Se han hecho intentos para cambiar esto, por ejemplo, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) donde dan talleres y diplomados de divulgación de la ciencia. Ya hay personas interesadas en que haya más especialización en el periodismo de ciencia, en saber cómo plantear las preguntas correctas o investigar un tema”.

El taller “Teoría y Práctica para la Divulgación de la Ciencia” del Concyteq se llevó a cabo en el marco del proyecto: Estrategia Nacional para fomentar y fortalecer la comunicación pública de las humanidades, ciencias y tecnologías en las entidades federativas: Querétaro 2019, Fordecyt 298982, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

